martes, 18 de diciembre de 2012

El guión cinematográfico, por Israel González


Travelling, por Israel González

El guión cinematográfico

Después de leer Guión cinematográfico (UNAM, 2011, 2a. reimpresión. Col. Cuadernos de Estudios Cinematográficos 1), queda claro que escribir un guión cinematográfico no es asunto sencillo y que, aunque algunos novelistas y poetas pretendan arroparlo, no es un género literario.

Escriben acerca del tema Juan Tovar, Marco Julio Linares, Reyes Bercini, Tomás Pérez Turrent, David Martín del Campo, Luis Arturo Ramos, Joaquín- Armando Chacón, José Ramón Enríquez, Ramón Obón, Miguel Ángel Rivera, Mitl Valdez y Armando Casas.

A pesar de lo enriquecedores de los planteamientos, Tomás Pérez Turrent (“El guión no es un género literario”) y Armando Casas (“Guión: escritura para la producción”) aclaran el panorama y despejan mejor la interrogante ¿Es el guión cinematográfico una disciplina literaria?

La respuesta para Pérez Turrent y Casas es “no”, y explican por qué:

Si hubiera que encontrar una palabra para definir las características del trabajo del guionista, la que más se acercaría a la esencia misma de la labor sería una: frustración. Esto se debe a que es un autor cuya autoría no existe, a que es el creador de una obra inexistente. Su obra, en efecto,no es válida en sí y por sí misma, es sólo el medio, el vehículo para llegar a la obra cinematográfica o audiovisual en general, que sólo existe en términos de tiempo y espacio en la pantalla y no en el papel, es decir, sólo existe después de haber sido puesta en escena o escenificada por un realizador. (Pérez Turrent, p. 99).

Un guionista es más un cineasta que un literato. Sin lugar a dudas es un escritor, porque escribe, de hecho tiene que saber redactar con gran precisión y pulcritud, pero debe dominar más el conocimiento del lenguaje cinematográfico que de los elementos literarios. (Casas, p. 165).

No hay comentarios:

Publicar un comentario