lunes, 31 de diciembre de 2012

Travelling, por Israel González


De la muestra

Israel González

Teresa(“Paraíso: amor”, 54 Muestra Internacional de Cine), una robusta y simpática austriaca de 50 años, viaja a Kenia, de vacaciones.

Antes, deja a su hija adolescente en casa de su hermana o de su amiga.

En la playa, Teresa y otras tres mujeres, maduras como ella, desbordan buen humor e ironía respecto a sus cuerpos y lo que el paso del tiempo se ha encargado de hacer con ellos.

Teresa tiene obsesión por el orden y la higiene y una muy particular concepción acerca de cómo hacer el amor y del amor,dulce amor.

Pero no todo es diversión y risa contagiosa y Teresa empieza a conocer la otra cara de Kenia, que ella idealiza, en la figura de varios jovencitos que se acercan a ella sólo por dinero.

Los “chichifos”, como llamamos en México a esta especie, tienen bien ensayados su estrategia y sus parlamentos: se acercan por “amor”, “desinteresadamente”, y cuando la incauta empieza a sentir que el “paraíso del amor” en que creen vivir es real comienzan a pedirles dinero para un padre enfermo, para un hermano que acaba de sufrir un accidente, etcétera, etcétera.

Algunos de los que se fueron con el 2012, por Graciela Salazar Reyna


Zozohua
Por Graciela Salazar Reyna

Algunos de los que se fueron con el 2012

Amigos de trajín, se va 2012, con bienvenidas y adioses, alumbramientos y muertes; la vida, a final de cuentas. Sigue sorprendiéndonos en el deceso, más si reincide en pocos días; nosotros, por ejemplo, despedimos a cuatro cercanos de distintas edades, para el caso no existen límites: el de 47 años, feliz, porque se atrevió dijo, “a dar un mordisco a la vida”. Coínta de 78, de las madres que adoptamos desde los amigos, porque, como escribió uno de sus hijos “Llevaba con dignidad el nombre de una mártir romana ligada a su día de nacimiento, el 8 de febrero. Mantuvo con su actividad incesante a un marido y a cinco hijos cabezones, pero de buen diente, y en el trayecto se fue haciendo chiquita, pero a la vez grande, porque a pesar de los muchos palos que le dio la vida (…), nunca se echó para atrás ni perdió la esperanza”. Valiosa mujer, profesionista y ciudadana ejemplar de una pieza, seguiremos queriéndola.

Se fue también, hace unos días, Ledo Ivo (1924-2012). Poeta brasileño, candorosamente sencillo, humilde y portador de una voz poética popular que recoge las voces de quienes, más comunes que corrientes, hacen la cotidianeidad en las grandes urbes, del siglo XXI. Ese poeta “indignado”, prefería ser “vuelo de pájaro a todo cuanto es eterno”; le era connatural “dar voz y música al que no la tiene”, sin discriminar especies.

El hilván de hoy está en voz de la esperanza de hombres y mujeres que viven buscando la felicidad, para sí y de quienes les rodean, como Cointa y Ledo, que van picando en su propia razón de vivir. Sean luz para encontrar, a pesar de los pesares, nuevos y viejos caminos e inspiración para transitarlos airados, en 2013. Degustemos “La lechuza blanca” que pareciera mirar por los ojos de Ivo y éste mimetizarse en sus palabras, para recomenzar…

“Desde mi casa entre los árboles /escucho el rumor de la noche /el viento esparce los astros crepitantes /las montañas descienden en dirección al mar como rebaños /que no esperan permiso de la aurora para la migración necesaria /y la hierba crece y el agua corre /y el mundo recomienza como una palabra interrumpida /y las nubes caen del cielo y se arrastran en el camino enfangado /por las lluvias de enero /un pío atraviesa la espesura murmurante /
la lechuza blanca, mi hermana sedentaria /vigila en la oscuridad el mundo abandonado /por tantos párpados cerrados”.
(Traducción de Martín López-Vega)


La cultura desde Xochimilco, por Jaime Velasco Luján


La cultura desde Xochimilco, 
por Jaime Velasco Luján

Feliz año

28/12/2012
GRACIAS POR SUS CORREOS
Como cada año, mucha gente sale de la ciudad, los que se quedan tienen que trabajar... Dos amigos de la juventud se acaban de comprometer en matrimonio con sendas damas, Raúl y Rafael al parecer, encontraron el amor de su vida, felicidades; en cambio, su servilleta se está quedando para vestir santos... Empecé la antología de lecturas infantiles, es mucho trabajo pero muy satisfactorio: algunas historias son desconocidas totalmente, en parte es una labor de rescate de textos importantes que no deben caer en el olvido... Sigo leyendo el libro del Dalai Lama, "Mi biografía espiritual", la cual me aclara temas como la felicidad y el sufrimiento, el compromiso de los seres humanos, la muerte, la meditación, lo relativo de la vida, la inexistencia del Yo (página tras página me asombra este ser que planea su reencarnación) me llamó la atención cuando dice que no todos deben ser budistas, que el cristianismo es una religión tan buena como el judaísmo y las demás, que cada quien debe llevar, como debe ser, los principios de su religión, eso serà suficiente para componer al mundo... Al regresar de vacaciones, el 7 de enero, propondré un curso de redacción para los compañeros de IBBY, que a todos nos hace mucha falta... FELIZ AÑO (NO OLVIDEN HACER SUS PROPÓSITOS)


29/12/2012
Segunda parte:

Escribe mi amiga Raquel de Jesús, Cuentacuentos del Instituto de Cultura y Coordinadora de lectores en Topilejo : "Querido profesor: usted ya tiene tiempo que está casado y muy enamorado de la lectura, la escritura y la fama. ¿O acaso tiene tiempo para otra cosa?"
Debo decirle que siempre mis ilusiones terminan dando risa. (Ilusión es ver lo que no existe en un cuerpo físico.) Hace 3 meses abordé en un restaurante a una mujer de ascendencia rusa y empezamos a salir, fuimos uña y mugre durante dos meses: ella iba a mi casa, yo iba a la suya, ella se definía como "muy espiritual", platicábamos y, cuando estaba a punto de pedirle que formalizáramos nuestra relación, fuimos a un Internet público para abrir su dirección de correo, abrí una página con su nombre y aparecieron varios datos de ella, bajé el cursor para que viera la página completa, en ese momento, me gritó:
--¿Por qué le cambias?
--No la cambié, simplemente te enseño la página completa.
--¡Chingada madre!
No me quedó más remedio que salir, caminar y pensar: ¿Cómo puede una persona fingir ser educada cuando en realidad es grosera y vulgar? 
En los libros no hay vulgaridades, ni el buen cine, ni en los textos que uno imagina, así que decidí no volver a verla nunca, aunque estaba ya acostumbrado a ella. Ese parece ser el sino del escritor: la soledad. Uno se va separando de la sociedad porque sus intereses no son los mismos: en las mujeres es la familia el principal interés, vivir con un escritor implicaría sacrificar muchas cosas para ellas... Se acerca el momento de vivir sólo para leer y escribir (independientemente de que cambie de trabajo en 2013) ese día llegará y todos los escritores ignoran si para entonces estarán solos o acompañados, comprenden que es el pago por dedicarse a esta disciplina, y lo pagan con gusto... Igual que muchas madres solteras, uno conserva una velita prendida, por si las moscas. GRACIAS RAQUEL. 

jueves, 27 de diciembre de 2012

68 (26-12-12), por Éric Marváz


68 (26-12-12)
Por Éric Marváz

Cuando uno toca el tema del sexo, más aún, lo exhibe y lo lee; se empieza a creer que la libertad de expresión es una falacia.
Es visible que los programas gubernamentales acerca de la sexualidad humana van en un sentido equivocado, es exageradamente fácil encontrar a gente demasiado joven con situación de embarazo o enfermedades de transmisión sexual; no hablemos mucho de las mentes trastocadas por las perversidades más inenarrables (je). La editorial ha buscado desde sus inicios, desacralizar el tema del desnudo y lo que puede hacerse en ese estado. Insistimos que la “normalidad” en la mirada del espectador, del esposo, del transeúnte, del conductor y del que tenga ojos (aplicándose esta norma a la contraparte femenina), generará respeto y civilidad.
Buscamos la armonía en el ojo y el oído, el disfrute en los sentidos, la apreciación en la mente. Sin embargo nos han censurado en exposiciones que ya estaban instaladas, metro Polanco, nos cancelaron proyectos ya acordados, el señor Hidalgo de Injuve, nos cancelan cuentas en el feis, así como un sinfín de historias más, la más reciente: censurados en frecuencia modulada por decir al aire la palabra “imbécil”; es probable que alguien lo haya sentido como nombre propio.
Y en tanto el gobierno sigue conservando sus laureados kioscos de venta de periódicos, sus puestos de películas piratas y demás contaminación visual, sin la más mínima estética y respeto por los andantes y sus familias; además de su horrenda programación mediática en radio y teve. En cambio la iglesia sí que pone manos a la obra.
Coger o hacer el amor con todas las normas éticas es lo mismo. Todo está en el pornográfico ojo propio, ¿usted ya se revisó el suyo?
Columna: 68 (porque si le pongo 69 me censuran)
Por: Éric Marváz

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.” Voltaire (1694-1778)

El recuento de los daños 2012, por Maya Lima


EL RECUENTO DE LOS DAÑOS 2012


por Maya Lima,



Pensaron que no habría el ya tradicional RECUENTO DE LOS DAÑOS ????.. Pues no raza!!!  Aquí la reseña  para despedir este tremendo 2012.
Iniciamos en el mes de Enero con aquella mega peda campal en el aniversario del gran poetaMario Santiago Papasquiaro en el Templo, donde se dió cita toda la crem de la crem del under poético, deseables e indeseables personajes. Donde Thalia García por poquito sede su virginidad ante los encantos de Ron Damón que no chistó en aferrarse, al pie de nuestra mesa, del chamorro de la  poeta quién gritaba sutilmente “súeltame pinche borracho”. Ahí sucedió de todo, risas, aplausos, desmanes, amenazas de boicot, y hasta el heroísmo de nuestro siempre querido David H. Rambo, que como caballero de la mesa redonda, salvó el honor de una servidora y el deCarmen Saavedra ante la gandallés de un pendejete que se quería pasar de rosca. No olvidando la primera cita en la pulcata La Burra Blanca donde días antes hubo una serie de lecturas que formaron parte del mismo festejo del infrarrealista al que todos admiramos y donde mi carnalazo del alma Ekttor Zeta realizó un estupendo trabajo con la jornada de celebración para su hermano el poeta. Así, entre guacareadas incontrolables, llantos de borrachas, mentadas de madre, salimos vivos o medio muertos, todos los asistentes. Gracias a mi sobrino Héctor junior quién aguantó vara y repartió borrachos.
Con el Colectivo Entrópico se presentaron varios libros, nos reunimos en el bello rumbo de Tacuba para que viera la luz la edición de Silueta, ahí compartimos de lo lindo con Sergio Gracía yAlberto Vargas Iturbe a quienes agradezco su confianza para incluirme entre los compiladores de sus libros y aprovecho para decirles que los quiero un chingo y dos montones y que son las personas que más me hacen reír en el mundo. Betito, amo tus llamadas telefónicas, las disfruto de lo lindo con tus ocurrencias y carcajadas. Por esos tiempos andaba cortándome las venas por una ruptura amorosa, de las más importantes en mi vida, más bien de las que más me han dejado herida. Mis amigos queridos no me soltaron, estuvieron al pendiente, los amo, neta que sí.
Hubo mucha acción poética, mucha..Lecturas en la FIL del Palacio de Minería, la expo de Yager Yager, donde fui invitada para leer en la inauguración y donde probé una bebida espiritosa de cacahuate que no tenía madre. Las lecturas en el Festival Con Grito de Mujer al que por segundo año fui invitada por mi querida Mónica Gameros, con quién he compartido tantas cosas. Gracias por tu confianza, querida, sabes que puedes contar conmigo siempre. La lectura por el día de la mujer en el zócalo, donde se me langó la traba y tuve que cerrar mi participación con mis bellas frases domingueras. El cabaret poético en el metro con M de Mujer, experiencia religiosa que me hizo sudar como nunca en la vida, sí me sudó todo de verme entre tanta gente con breves trapos, pero Carmen Saavedra y yo sacamos la casta… gracias a la invitación de Mónica González, quién ahora es biónica después de aquel mega madrazo, amiga, feliz de que estés ya recuperada y dándole a la poesía y a la gestión. Se vino el festejo de mi cumple en Don Ramíro, ahí tuve la fortuna de encontrarme con mis amigos, fue un día estupendo entre cheve, comida, bailongo, tacones rotos y bueno, la decepción de aquellas que se dicen amigas y pus pura reata, literal..jajajajajajaja..Gracias a Braulio, Fausto, Blanquita, Helga, Thania y Thalia, Arturo Herrera, Juan Paredes, Eduardo Molina, Pablo Hoyos, Sergio Cuadro, Ekttor Zeta, y a todos los asistentes fue un día super super chido.
Después anduvimos en el encuentro de escritores en la casa del poeta José Emilio Pacheco, cotorreando con Mavi RoblesLauri Gracía Dueñas, con Maribel Soto, quién siempre apoyó todas nuestras locuras y nos abrió las puertas de la casa del poeta. Gracias amiga.
Después se presentó la invitación al Festival Internacional de Poesía en Cuba..Aaaaaah, pensé que moriría allá en la isla bonita con el corazón roto, pero nel, mi hermano de mi soul, Ekktor Zetaaccedió a acompañarme y vaya que la pasamos de poca madre!!!, bebe que bebe, come, que come, cotorréandola de lo lindo y echando taco de ojo, entre otros..jajajajajaja..Feliz de convivir con Augusto Enrique Rufino, Vilma Sastre, William Pérez, con los pasteritos Francy yFelipe, con Winston, con quien más tarde compartí en Zamora Michoacán, a Roberto Bianchi, Roberto Resendiz, quién procuró llegara sana, salva  y virgen a mi hotel después de la mega peda en el parque central frente al Inglaterra. Reencontrarme con mi hermana hermosa Ivonne Sánchez Barea y compartir embrujos cubanos, platicar y abrazar al queridísimo Jesús Sama, a quién le debo la tranquilidad que necesitaba mientras recorría la bella Habana. A los guapísimos negritos de la playa, a los poetas coquetos que me dedicaron sus lecturas, las risas con Edgardo y Herminia y el poeta de las boinas en el paseo del prado. Reme, Francisco Muñoz, Baldor y su tolerancia cuando aquella charla nocturna acompañada de bucaneros, Amo Cuba y volveré en cuanto pueda…
Quiero agradecer a Eric Marvaz por la publicación de los Amorvozos,  a Manuel Andrade y su hospitalidad en el museo del Chopo. Después las aventuras en el festival de Zamora, las chelas clandestinas que obtuvimos en la farmacia, a la hermosa Estefania Almonacid, por su amistad y dulzura, a Aura Sabina, te quiero aunque seas orgullosa (já) y te agradezco que participes tan valiosamente en el Cabaret, a Luis Alejandro por las risas, por las cervezas y por el bailongo, aEduardo Mosches, a Waldo Leyva, a Carlos Ruvalcaba por su poema, complemento de mi 38-B, a Jorge Herrera y a César González por el aventón a Michoacán y por su amistad. Beatriz Cecilia, amé y canté con tus rolas y el mariachi. Jorge Ponce, gracias por tu buen ánimo y buenos deseos por mi salud. Gracias a Álvaro Olmedo, besos para ti, Carolina. Y a todos los participantes, fue hermoso conocerlos, en especial a mis cuatitos Colombianos, les quiero, nos encontraremos nuevamente, lo sé. Y claro a Roberto Resendiz, a quién aprecio muchísimo.
Dirigí mis pasos al desierto, Hermosio cambió mi vida. Fue de los festivales que más he disfrutado,Horas de Junio estará siempre de los siempres en mi corazón. Gracias Jeff Durango por tu amistad y las pedas cibernéticas, gracias por hacerme  regresar a la bella Sonora con el cabaret. Feliz de conocer a Fidelia CaballeroIván  Gomezcésar y la empapada del diluvio. Al apoyo deRoberto Rico en el avión cuando apenas íbamos pallá, a Matza MarantoEduardo Hidalgo y su compa que me mataban de risa en el camión cuando viajábamos a Guaymas, a la hermosa amistad de Argentina Cassanova, te quiero poeta, a Iván  y Jonathan Farías y esas chelas en El Pluma Blanca, a Carlos Camaléon por las risas y las aventuras, la dicha de conocer a tanta banda chingona, a Martín Guerrero y su amistad y poesía, a la bella Natalia Luna, que aunque no cotorreamos me cae de pocamadre, a Miguel ángel Godinez por prestar sus aposentos, aDavid Muñoz a quien quiero mucho, mucho. Y claro al Juglar del desierto a quién amo con todo mi corazón. Recordaré siempre cuando me bañé en los mares de Guaymas y las locuras del Moon. La verbena, la lecturas, las coyotas y todo lo demás.
Agradezco los sinsabores de este año, cuando pensé que tenía cáncer, cuando la negra tomasa me estuvo chingando, el paro de mis cuates. A las locuras del maestro y su insistencia. Las peleas y chismes en Facebook.
Agradezco las nuevas amistades, Elia Casillas, Clara Luz, Mara y sus risas con las que casi me orino, Casildo RiveraElmer tabanicoManuel Carlos Silva, Alejandro Zabaleta, el maestro Luis ReyRamón Sánchez, ArgelLuis Cisneros, Odette Alonso, Marco Tulio Aguilera, Ángel Collado, Don Chava, Guillermo Goussen a quién aprecio y quiero, me encanta tu sentido del humor carnal. Las lecturas en el café brujas, en el tianguis del chopo, la cabareteada en el Bommbay y en Toluca, el festival de Lunas de Octubre, la bella Paloma, Armando Alanís, Miguel ángel Quemain, Edmundo Lizardi, Eduardo Parra, Miguel Reinoso y su bluesEnrique Servin, Mercedes Luna, Roberto Castillo, los OVNIS de La Paz, Baja California…La Sierra Gorda Queretana, las topadas, el amor locochón. El país de las nubes, San Luis Potosí, a Metepec.
Agradezco los libros leídos, la poesía, las tecates, la tragazón, el bailongo, las jaranas.
Gracias a  Trajín y a Arturo, a LuceroBalcázar, Hortencia Carrasco, Noemí LunaAngélica Santa Olaya,  a mi hermana Ivonne Plata, te quiero amiga, sabes que eres de las personas más importantes en mi vida, a Carmen Saavedra y Thalia y esas tardes en la Vaquita, las quiero un chingo méndigas..
Ivonne Rivera, Cinthia, Juan Manuel, Magda, Eduardo, Tomodachi, quién me ha dado uno de los mejores regalos, un libro apreciadísimo por mí. Gracias a mi wero Hans, quién está firmes al pie del cañón aguantando mis pendejadas, mi carácter, y quién me ha enseñado que el amor sí existe, te amo.
Gracias a todos y todas, si alguien faltó no se me ofendan. Feliz año y salúd!!!

domingo, 23 de diciembre de 2012

Zozohua, por Graciela Salazar Reyna


Zozohua
Por Graciela Salazar Reyna

Celebraciones y un nuevo año


Enero y febrero “desviejadero”, solía decir mi abuelo de setenta y tantos años, cuando yo tenía unos cuatro o cinco; la sonrisa por delante y el sonrojo, no sé si por la emoción que acercaba sus recuerdos o por que se sentía ya candidato a probar aquella hipótesis que le divertía, cuando se acercaba el fin de año. Estamos, justo por celebrar la Navidad, 2012; y éste, a punto de despedirse. Año peculiar sin duda para el país, especialmente en política; lo atestiguamos, a casi nada de ser representados por la izquierda: ¿Muestra de madurez?, quizá; ¿falta de ella el “casi”?, tal vez. Todavía, más extraordinario, se esperaba el fin del mundo este 21, hace tres días. Estamos aquí, aún.

No obstante, en tanto permanecemos, quedan en el trayecto nuestros seres amados, duelen y vamos haciéndonos, como dice una amiga poeta, maestros en despedidas; lo peor, en este terreno, es que mientras vivamos seguirán los doctorados, sumando adioses y abriendo heridas.

En contraparte, asoma lo maravilloso: despertar cada vez más agradecidos de sentir cómo el sol acaricia hasta quemarnos; vuelve, otra vez, airoso el cielo a mostrar su añil intenso, cruzado como a capricho por jirones que enmarcarán, en unos días, la cara inmensa de la luna. El frío apurará la memoria, por millonésima ocasión, a festejar lo majestuoso del universo. La vida está allí, en ese Tiny baby chamaleon, tomado en un dedo de entre las arenas de la riviera maya; en esa oportunidad que Huitzilopochtli y sus iguales nos ofrecen, para pensarnos y mirarnos desde su imagen.

Traigo a Hernán Lavín Cerda, quien define la poesía como la cara oculta de Dios o algo por el estilo; pero, también “es una aguja sismográfica en el corazón del ser humano”; para engarzar a San Lucas: “Entonces el ángel le dijo: María /no temas, porque has hallado gracia /cerca de Dios. //Y he aquí, concebirás en tu seno y /parirás un hijo y llamarás su nombre Jesús”.
Y a nuestro Nezahualcóyotl: “Si tú te mueves caen las flores: /eres tú mismo el que te esparces. /No acabarán mis flores /no acabarán mis cantos: /yo los elevo, soy un cantor” (de El árbol florido).

“Marilyn en su cama” de Beatriz Espejo o un mundo enajenado


“Marilyn en su cama” de Beatriz Espejo o un mundo enajenado
Por Arturo Texcahua


Una de las figuras más emblemáticas de la cultura cinematográfica del Siglo XX es la actriz norteamericana Marilyn Monroe (Norman Jean Baker, en realidad), rubia glamorosa (en verdad una trigueña provinciana) de curvas deslumbrantes; mujer simpática e ingenua, objeto sexual, sex symbol, mujer leyenda, fetiche popular. ¿Quién no conoce la escena del vestido blanco que es levantado por el viento de un respiradero del subway (o su recreación insistente, protagonizada por alguna de sus muchas réplicas)? Marilyn ha trascendido su muerte y mantiene viva cierta popularidad mediática construida en la frivolidad carnal que sostiene afirmaciones de un imperio machista cada vez más débil como verdades absolutas: “Gentlemen prefer blondes”.
Beatriz Espejo, autora mexicana contemporánea, escribió el cuento “Marilyn en la cama”, incluido en el libro del mismo nombre. El texto imagina una entrevista que una pequeña periodista (cercana en apariencia a la propia Espejo) realiza buscando algunas exclusivas de la Monroe, en la intimidad de su casa, fuera de cámaras y sin afeites, desnuda de cuerpo y sin la protección del arreglo profesional, que acentúa lo bello y oculta la fealdad con engaños, sorprendida con toda la crudeza que quita de su pedestal en el star system a cualquier gloria. Acertado relato que recrea una imagen que contrasta y distorsiona a la Marilyn Monroe que siempre hemos visto.
El ejercicio por supuesto nos perturba. La diva ya no es diva; ahora es frágil y vulnerable, sufre y por tanto no es feliz ni disfruta su popularidad, la atormenta el vacío y la conciencia de ser un simple juguete de los hombres.
¿Cuál es el propósito de Beatriz Espejo al presentar a Marilyn de este modo? A esta primera pregunta se enlazan otras: ¿Cuál es su perspectiva estética? ¿Cómo contrasta las imágenes de Marilyn: la legendaria y la real? ¿Por qué utiliza dicotomías conceptuales para subrayar plásticamente el deterioro sofocante del personaje?
Quizá la perspectiva estética de Beatriz Espejo apunte hacia lo grotesco. La imagen de una Marilyn Monroe sin adornos trastorna al lector desde la primera oración: “Acostada sobre el colchón boca abajo, tapaba su cuerpo desnudo con una sábana blanca sucia”. Nada más alejado del pose de una modelo sexy; al contrario, oculta el rostro como si estuviera avergonzada, y el famoso cuerpo, que tantos deseos ha inspirado, es cubierto con una sábana ciertamente blanca, pero sucia, lo que hace que la mugre se haga más evidente.
El tema de lo grotesco ha sido abordado por Wolfgang Kayser con meticulosa profundidad en su libro Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura. El estudioso alemán sostiene afirmaciones en torno a lo grotesco que intentan explicar la constitución de esta categoría estética. Recuerda algunas afirmaciones reiteradas sobre este adjetivo: Que tiene una naturaleza ambigua, que es un arte inarmónico; que está más allá de lo degenerado, lo tosco, lo burlesco; que produce espanto y perplejidad, que es una mezcla de animal y humano, que es lo monstruoso, que produce risa y es rebeldía, que es “contravención de todos los órdenes de lo humano y la participación en una realidad distinta de la nuestra, una realidad que se hace patente en este tipo de ornamentación y que al alcanzar la cualidad de vivencia, colma de inquietud nuestro pensamiento y su capacidad de percepción de lo verdadero y lo percibido”
Después de puntualizar que en realidad lo grotesco solo puede ser experimentado en el acto de su recepción, aunque esto no sea un criterio absoluto, advierte que este concepto es el mundo en estado de enajenación. Por mundo enajenado, explica, se entiende aquel que en un tiempo nos resultaba familiar y confiado y de repente nos desvela su naturaleza extraña e inquietante. Lo repentino y la sorpresa son términos que pertenecen a lo grotesco. No se corresponde con lo grotesco el miedo a la muerte, agrega, sino el pánico ante la vida. La estructura de lo grotesco pertenece la abolición de todas las categorías en que fundamos nuestra orientación en el mundo.
Al hacer evidente esta enajenación, lo grotesco se convierte en una forma de entender nuestro derredor, de observarlo y de explicarlo. Parece que en ese marco, Beatriz Espejo encierra una crítica a las leyendas del star system, con el agrio sabor que dejan las historias que sí nos mueven. 

El narco como tema, por Arturo Texcahua


El narco como tema
Por Arturo Texcahua

En todos los tiempos, la escritura ha sido una estrategia para registrar testimonios. Desde La Ilíada, por recordar un ejemplo de la Antigüedad, hay pruebas de ello. Aún en la fantasía se hacen presentes marcas de una realidad conocida por el autor. Por eso, historiadores, antropólogos, sociólogos y filósofos, entre otros, han recurrido a la literatura en busca de información y explicaciones. El escritor da cuenta de la situación de su entorno, a veces apenas con algunos trazos que si se saben interpretar bien deshilan mil detalles, o produce concentrados de pormenores que retratan fielmente situaciones con un realismo crudo concomitante a circunstancias específicas. Alexander Solyenitzin no podía escribir de otra manera Archipiélago Gulag, debía ser así, una denuncia, un grito de dolor entre el silencio de las filas comunistas. José Revueltas sostuvo en El apando un discurso sin rodeos, que exhibe un sistema carcelario inhumano. La literatura con el tema de la Revolución Mexicana describió circunstancias y sucesos que de nuestra historia estampan muy bien un momento crucial, de luchas, traiciones y muerte. Si bien hoy el realismo --construido con pinceladas distintas a las practicadas en el siglo XIX-- no es un impulso generalizado, sigue siendo una opción frente a otras maneras de narrar. Su presencia es forzada por situaciones específicas, a veces es sólo fin morboso, más cercano a las ventas; en otras es compromiso, servicio, materia para el señalamiento y la reprobación.
La llamada narrativa del narco parece oscilar entre estos extremos. Elmer Mendoza niega propósitos extraliterarios: “Como escritor lo que estoy intentando es dilucidar algunos registros que pudiera tener sobre la realidad y sobre la mitología; más sobre la mitología que ha surgido sobre el caso. Y buscar convertirlo en literatura, sin que haya un sentido moral o un sentido de juzgar a los que no me corresponde. Simplemente está allí e intento que quede. Evidentemente al pasar por mi tamiz debe tener alguna característica particular, pero no es algo que yo busque. Ellos hacen los suyo y yo hago lo mío y ya” (Cabañas, 2005).
El tema de esta narrativa es el narcotráfico y sus personajes, los narcos. Capos, sicarios, hombres y mujeres, y seres que deambulan o atraviesan este mundo. Glorias, luchas, traiciones y muerte de quienes se relacionan con el narcotráfico.
La doctora Guadalupe Isabel Carrillo Torea, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, la llama la novelística del “narco” en un ensayo que publica Arenas, revista sinaloense de Ciencias Sociales. Advierte la importancia de la crónica en el registro testimonial del tema. Reunidas en libros, afirma que son fuente de primera mano “para entender el fenómeno que aqueja al país y que nos involucra a todos” (Carrillo, 2011: 29).
“A su discurso ameno y fluido, lo acompañan datos fehacientes y una mirada que pretende ver más allá de la maldad de los capos; muestra una imagen de conjunto en la que vemos a los hombres en su entorno y desde distintas perspectivas humanas”.
La especialista advierte sobre la necesidad de estudiar esta producción, de que se profundice en las características de su discurso.
De la novela del “narco” destaca como antecedentes la novela negra (y de ésta la novela gótica) y la novela policial, cuyo común denominador es el crimen, el mal.
Advierte como características principales de esta narrativa: la aberración (el crimen como un rasgo definitorio del mundo contemporáneo urbano) y la abyección según la define Julia Kristeva (tema grito de dolor--del horror, testimonio), lo que explica, según Carrillo, el discurso de esta narrativa: la jerga coloquial, su oralidad, el realismo exacerbado, donde destaca el mal como rasgo definitorio.
Divide la producción de este tipo de novelas en dos grupos. El primero “serían aquellas obras escritas y publicadas prácticamente en la primera década del siglo XXI por jóvenes promesas. En su mayoría son intelectuales radicados en los estados del norte de México” (Carrillo, 2011: 34). Precisa que tienen un afán de denuncia y un realismo desmedido. A la cabeza de este grupo está Élmer Mendoza. Acerca de este grupo, destaca las acusaciones que se les han hecho de reeditar un costumbrismo elemental y sin imaginación.
En un segundo grupo coloca a los escritores que “mantienen un mayor apego a técnicas tradicionales en la construcción espacial y temporal y en una mirada omnisciente de los sucesos”. Allí coloca a Pérez Reverte y La Reina del Sur, además de Gregorio Ortega Molina, Homero Aridjis, Ramírez Heredia, entre otros.
Aparte de ser un acercamiento panorámico al tema, el análisis de la doctora Carrillo es una invitación al estudio específico y minucioso de la novela narco, de la novela que es testimonio de un mundo que reinventa sus horrores.
Bibliografía
Carrillo Torea, Guadalupe Isabel, “La novelística del narco”, Arenas, revista sinaloense de Ciencias Sociales, número 27, primavera 2011, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Cabañas, Miguel A., “Un discurso que suena: Élmer Mendoza y la literatura mexicana norteña”, Espéculo. Revista de estudios literarios. 2005, Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/emendoza.html

viernes, 21 de diciembre de 2012

EL AUMENTO DE LOS SALARIOS MÍNIMOS Y OTROS CUENTOS, por Mario Castillo


EL AUMENTO DE LOS SALARIOS MÍNIMOS Y  OTROS CUENTOS
Mario Castillo
Invierno de 2012.

Se acaba de hacer publico el aumento en los salarios mínimos que van a entrar en vigor en todo México a partir del primero de enero del 2013.  El aumento autorizado  del 3.90% parece razonable, sin embargo, si le restamos los efectos de la inflación, que en 2012 se estima en un  3.88%, nos da un aumento real del 0.02%.  Casi nada.
Para tener una idea de que representa ese “aumento”,  de mantenerse esa tendencia de generosos aumentos, se necesitaran 500 años para llegar a un 10% de  incremento salarial real
Podrá argumentarse que los salarios mínimos ya nadie los paga, que solo son un punto de referencia, sin embargo ese argumento  es falso.
Gran parte de los sueldos de México se siguen incrementando tomando como base  los porcentajes  con que se incrementan los salarios mínimos, y eso significa en pocas palabras, que casi todos los asalariados, ganen uno, diez o 50 salarios mínimos, no van a recibir aumento real para este año próximo.
Muchas cosas están mal en México, la política de salarios mínimos es una de ellas.

Post-neoliberalismo y Post-capitalismo Por Matías Cravero


Post-neoliberalismo y Post-capitalismo
Por Matías Cravero
Antes de arrancar con los "post", repasemos primero algunas definiciones.

El neoliberalismo es una fase del capitalismo, su fase más recalcitrante, donde lo brutal y lo impersonal se funden en la hegemonía de las finanzas globales por sobre los pueblos y por sobre los aparatos productivos. Así pues, las finanzas, llamadas a veces "mercados", embisten contra miles de millones de personas, en su afán insaciable de obtener ganancias fabulosas a cualquier costo y en el menor plazo de tiempo posible. 
Fue en 1989 cuando se elaboró el documento paradigmático del neoliberalismo triunfante, el denominado "Consenso de Washington". Ese "consenso", que en realidad era pura y atroz "bajada de línea" del "Tío Sam", establecía como dogmas, la disciplina fiscal y el reordenamiento del gasto público. Dogmas que traducidos a un lenguaje coloquial significaban y siginifican lo siguiente: Los gobiernos deben doblegarse ante el capital financiero, deben achicar o recortar las partidas presupuestarias destinadas a la salud, a la educación, y deben dejar de ayudar a los desempleados. Los gobiernos deben allanar el camino para que las empresas obtengan ventajas cada vez mayores. Los gobiernos deben privatizar las ganancias y socializar las bancarrotas. 
Ahora bien, este sombrío catecismo neoliberal, se aplicó casi sin reservas en América Latina durante la década de 1990, y se está aplicando actualmente con una fuerza renovada, en Europa. 

El capitalismo es el sistema económico hegemónico desde hace siglos. Como todo sistema económico se estructura a partir de unas relaciones de propiedad determinadas y de un conjunto de formulaciones ideológicas que lo ensalzan. En el corazón de las relaciones de propiedad del capitalismo, se erige la propiedad privada empresarial, sustentada por un circuito en el que inversión, dividendos, explotación y violencia, se funden hasta convertirse en un solo monstruo frío dispuesto a todo. Por otra parte, con el correr del tiempo, los ropajes ideológicos del capitalismo han ido cambiando: liberalismo, fascismo, keynesianismo, neoliberalismo...

Hechas estas aclaraciones, ahora podemos meternos de lleno con los "post".

Comencemos entonces por América Latina. En 1999, con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, comienza en nuestra región (o en parte de ella para ser más precisos), la etapa post-neoliberal, con una seguidilla de gobiernos populistas que, tanto en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, emprenden una serie de reformas tendientes a devolver al Estado su capacidad para marcar algunos límites a las corporaciones económicas, para invertir en salud y educación, y para redistribuir ingresos. Como dato "duro" de esta nueva tendencia, cabe citar una estadística recientemente difundida por el Banco Mundial. En Argentina, entre 2003 y 2009, la clase media se incrementó de 9,3 a 18,6 millones de personas, una suba que en términos relativos a la población total es la más importante de la región. Esta movilidad social ascendente, es una consecuencia directa de distintas políticas de Estado que propenden a una mayor re-distribución del ingreso. 
Y para trazar una semblanza más fina y compleja de lo que viene ocurriendo en muchos países de nuestra América Latina, habría que agregar aquí, que los gobiernos populistas no han tomado decisiones post-neoliberales o neo-keynesianas en forma unilateral, sino como respuesta a las demandas de muchos movimientos sociales, como parte de un diálogo tensionado por el acuerdo y el disenso, con gran cantidad de colectivos sociales que vienen resistiendo al neoliberalismo desde hace décadas. Debe entenderse también que no utilizo el término populismo de modo despectivo, sino como categoría de análisis para dar cuenta de formaciones políticas heterogéneas, que a través de distintas dinámicas discursivas y de diversas acciones de gobierno, delinean un campo popular y un conjunto de enemigos de ese campo popular. Sin embargo, aún sin negar sus aciertos, debemos reconocer que las políticas post-neoliberales están lejos de rebasar el capitalismo, están, al menos por el momento, lejos de generar un escenario post-capitalista.

¿Cómo puede pensarse entonces una configuración social multitudinaria de carácter post-capitalista? 
Tremendo interrogante que por supuesto, admite una cantidad casi infinita de respuestas. Pero como este artículo es finito, voy a elegir uno de entre tantos caminos posibles, para comenzar a arriesgar algo parecido a una respuesta. 
Me parece que para avanzar hacia una sociedad post-capitalista, debemos dejar de lado algunas ingenuidades. Es tan pero tan difícil, por no decir imposible, que una mañana nos levantemos y ya no existan ni el Estado ni el Mercado Capitalista. Es tan pero tan difícil pensar que estos dos monstruos fríos van a derrumbarse bajo el peso de sus propias contradicciones. Y es en cambio, mucho más realista, pensar en un camino concreto y complejo, no exento de miles de ambigüedades, rumbo a la superación del capitalismo. En ese camino, cotidiano y tangible, el Estado, colonizado por los intereses populares, deberá seguir siendo, al menos durante un tiempo más, un actor importante, una instancia de articulación para que los diversos movimientos sociales libertarios converjan en un plan de acción, que no quede en la mera queja contestataria o testimonial, sino que pueda transformar el mundo, de formas cada vez más radicalizadas.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿POR QUÉ HAY TAN POCOS LECTORES?, por Jaime Velasco Luján.

No sólo en Xochimilco hay pocos lectores, sino en todo el país, debido a las condiciones de México: la pobreza y la ignorancia. ¿Hay gente en la bibliotecas? No.
¿De cuánto es el sueldo mínimo?, ¿Es posible que un país pobre sea rico en educación? No.
En Xochimilco las lectoras estudiaron la secundaria o la preparatoria, una que otra es profesionista, pero la mayoría de las madres, con trabajos terminaron la primaria.
Los niños, por lo tanto, cuentan con lo elemental para estudiar: sustento y vestido.
La ignorancia permea a nuestra sociedad, nuestro país está en los últimos lugares del mundo.
Anoche una señora me abordó:
--Soy su Lectora, ayúdeme con una moneda, es que tengo a mi hijo en el hospital y necesito 300 pesos para sacarlo.
¿Y los profesores? La mayoría reprueba los exámenes de conocimientos a los que son sometidos. Una prueba de lo anterior es que sus alumnos reprueban, año tras año, la prueba Enlace.
¿Y la SEP? El Panismo hundió más a la educación, la prueba, aparte de lo anterior, es que las aulas con computadoras están inservibles y el presente gobierno no seguirá con el programa Enciclomedia.
Nuestro panorama educativo es desolador.
En donde no hay lectores, es difícil inventarlos. Las buenas escuelas primarias alcanzan ese grado después de trabajar duro durante años, pero son muy pocas aún.
¿Cuál será la solución al problema? Este sólo ha sido un simple análisis. 


20/12/2012

Gracias, por su rápida respuesta al correo de ayer, a: Raquel de Jesús, al doctor Enrique Villanueva, a Bertha Serrano y a Arturo Texcahua. Como diría Germán Dehesa, no es tan fácil hacer culto a un pueblo.

Una reflexión para la Navidad:
"Si, soy consciente de mis limitaciones, pero de esa conciencia brota la poca fuerza de que dispongo.
La Providencia interviene, con la misma frecuencia, para salvarnos a pesar de nosotros mismos. ¿A qué se debe esto?, ¿Hasta dónde llega la libertad del hombre?, ¿En qué medida paga su tributo a las circunstancias?, ¿Cuáles son los límites del libre albedrío y cuál es el papel de la fatalidad en nuestro destino? Son otras tantas cuestiones que quedan sin respuesta en este terreno, en el que todo es misterio.  
No me cabe la menor duda de que cualquier hombre o mujer puede llegar a los mismo resultados que yo, si realiza los mismos esfuerzos y tiene la misma esperanza y la misma fe." Gandhi.

Este fragmento es la parte final del libro de Iván, si alguien se interesa en comprarlo, cuesta 40 pesos, ahora que empiezan la vacaciones nos podemos ver.
  

68, la columna de Éric Marváz


68

Por Marváz



Para escapar de la muerte invento, planeo, diseño; reinvento, re planeo  y re diseño. Debe ser que el día de hoy me pongo en contacto con el cosmos, alineo los planetas en formaciones (que según los entendidos, tardarían 11,000 años en llegar) benéficas para mi subsistencia. Usted suponga que todo es producto de mi imaginación, que es una fantasía, pero mi forma de escapar de la muerte es acercándome a ella, jugando a la petite mort, regresando al cómo empezó todo.

-Hey chica, juguemos a morirnos, y no, no apagues la luz; quiero sentirme vivo.

Pd. Cojamos en paz.

martes, 18 de diciembre de 2012

El guión cinematográfico, por Israel González


Travelling, por Israel González

El guión cinematográfico

Después de leer Guión cinematográfico (UNAM, 2011, 2a. reimpresión. Col. Cuadernos de Estudios Cinematográficos 1), queda claro que escribir un guión cinematográfico no es asunto sencillo y que, aunque algunos novelistas y poetas pretendan arroparlo, no es un género literario.

Escriben acerca del tema Juan Tovar, Marco Julio Linares, Reyes Bercini, Tomás Pérez Turrent, David Martín del Campo, Luis Arturo Ramos, Joaquín- Armando Chacón, José Ramón Enríquez, Ramón Obón, Miguel Ángel Rivera, Mitl Valdez y Armando Casas.

A pesar de lo enriquecedores de los planteamientos, Tomás Pérez Turrent (“El guión no es un género literario”) y Armando Casas (“Guión: escritura para la producción”) aclaran el panorama y despejan mejor la interrogante ¿Es el guión cinematográfico una disciplina literaria?

La respuesta para Pérez Turrent y Casas es “no”, y explican por qué:

Si hubiera que encontrar una palabra para definir las características del trabajo del guionista, la que más se acercaría a la esencia misma de la labor sería una: frustración. Esto se debe a que es un autor cuya autoría no existe, a que es el creador de una obra inexistente. Su obra, en efecto,no es válida en sí y por sí misma, es sólo el medio, el vehículo para llegar a la obra cinematográfica o audiovisual en general, que sólo existe en términos de tiempo y espacio en la pantalla y no en el papel, es decir, sólo existe después de haber sido puesta en escena o escenificada por un realizador. (Pérez Turrent, p. 99).

Un guionista es más un cineasta que un literato. Sin lugar a dudas es un escritor, porque escribe, de hecho tiene que saber redactar con gran precisión y pulcritud, pero debe dominar más el conocimiento del lenguaje cinematográfico que de los elementos literarios. (Casas, p. 165).

El asesino de Connecticut, por Graciela Salazar Reyna


Zozohua,  por Graciela Salazar Reyna


El asesino de Connecticut

Perturbador lo de la escuela Sandy Hook de Newtown, Connecticut; 20 niños de seis y siete años, muertos por un chico de 20 ¿uno por cada año de su edad? Qué más veremos los habitantes de este planeta, ¿soportaremos la ofensiva psicológica que parece expandirse? Ese país del norte “potencia económica”, ¿guerrea contra sí mismo, en tanto mete mano, en la vida de los demás? Se engarzan vida y muerte, violencia y desequilibrio, como parte inevitable de la realidad y la ficción.

Alguien ha descrito a Adam Lanza, asesino de esas 27 personas, como un autista parcial; y viene a la memoria en el historial de EUA, el “MK Ultra”, investigación secreta de inteligencia, en los 50s y 60s; el fin era encontrar métodos, para controlar mentalmente a las personas. Habrá quien como yo se pregunte, si acabó.

Escalofriante tan solo pensar los hechos. La madre, por delante; luego, la masacre con armas semiautomáticas. Si es ficción que involucra, a Nancy Champion Lanza, en un programa psicológico de la CIA y de armas avanzadas, no deja de ser macabro; proyectos simulando batallas de guerra, qué más da si bajo el agua o sobre la tierra. O ¿se trata de una acción de autofagia natural, donde un país se alimenta de sus propios tejidos? Un tema, para Edgar Allan Poe, sin duda. Traemos, a propósito del engarce, a Brecht[1].

Hay muchas maneras de matar. /Pueden meterte un cuchillo en el vientre. /Quitarte el pan. /No curarte de una enfermedad. /Meterte en una mala vivienda. /Empujarte hasta el suicidio. /Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo. /Llevarte a la guerra, etc. /Solo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro Estado.





[1] Muchas maneras de matar. Bertolt Brecht. (Un poema al día, 20 minutos.es. 23/03/2009)


domingo, 16 de diciembre de 2012

La cultura desde Xochimilco Por Jaime Velasco Luján


La cultura desde Xochimilco
Por Jaime Velasco Luján


EL 12 de diciembre, los alumnos de las escuelas de Xochi iniciaron el puente Guadalupe-Reyes, para el viernes las escuelas lucieron vacías... Una noche antes, el fervor unió a todos les mexicanos (El Dalai Lama, en "Mi biografía espiritual" dice que todos los humanos somos hermanos) la virgen morena tiene millones de adeptos... EPN aumentó 15% el presupuesto del 2013 en Ciencia y Tecnología, también incrementó el presupuesto para que más alumnos estudien en el Poli y en las universidades, "para evitar la fuga de cerebros", dijo, el incremento global es de 70%... Los niños escritores (1): "La fiesta más bonita fue en mi cumpleaños, el primero de abril en el parque de las áreas verdes, fueron mis primos y jugamos, mi hermano me regaló un carro de control remoto y mis primos me regalaron soldados con pistolas porque mi familia sabe que quiero ser militar, llegamos a las 10, comimos y después llegó el payaso, se fue a las 2, después llegó el sonido y no nos dormimos, dieron bolsas de dulces y hubo trampolín, jugamos con los soldados yo y mis primos, jugamos con mi exbox y rompìmos una piñata. Luis, 3º "A" BUENASEMANA

De Harina y Huevo, por Maya Lima


De Harina y Huevo, por Maya Lima

Una entrevista a Eduardo Mosches.


Eduardo Mosches, Argen-Mex, editor de la revista Blanco Móvil, poeta, promotor cultural. Amigo querido. Habíamos coincidido por última vez en una lectura en la estación del metro Pino Suárez, en el mes de Septiembre, en la ciudad de México dentro del Festival Poesía en Movimiento, donde me comentó que estaba por iniciar un largo viaje para visitar Argentina y asistir al Festival de Las Artes en Uruguay. Festival al que fuimos requeridos muy pocos mexicanos, poquísimos y al que afortunadamente Eduardo sí tuvo oportunidad de asistir, compartir  la lectura de su obra, y saludar a otro querido amigo y excelente poeta como lo es Roberto Biachi.
Esta es la charla que tuvimos, Eduardo Mosches y una servilleta, con el pretexto de encontrarnos para la entrega de un ejemplar de la antología Uruguaya Letras de Babel5 (aBrace editora), en la que, junto a varios importantes exponentes de la poesía latinoamericana, participamos festejando lo que fuera aquel Festival de las Artes en Montevideo.
Inconfundible Eduardo. A la distancia lo observé mientras  apresuraba mi paso al lugar de nuestra cita, debajo del asta bandera del zócalo capitalino. Nos dirigimos al Café Blanca, en tanto paraba oreja para escucharle e instruirme con sus opiniones del conflicto de la UACM, conflicto en el que Eduardo se ha visto perjudicado  injustamente por la suspensión de su salario, así como que se le negara el acceso a su área de trabajo.
Hablaba entre bromas, de cómo las buenas conciencias creen firmemente que  los estudiantes no piensan. EM- Eso implicaría que ustedes, las madres, están fallando en la educación (risas). Le tengo un respeto enorme a los chavos. En este conflicto han demostrado un proceso de negociación muy medido, muy claro. Cuando tuvieron que hacer una intervención, tomaron planteles. Justo cuando debieron hacerlo. Afirmar que el movimiento  es guiado o estimulado por académicos únicamente o por el sindicato, es una aberración imbécil.
De repente, con un movimiento inesperado de una pieza de pan dulce, cambiamos el rumbo de la charla. Eduardo, sin ánimo chauvinista declaró que la pizza argentina es la mejor que ha comido. Me habló de las porciones generosas de queso mozzarella, del fainá (una especie de pastel esponjosa  de harina de garbanzo). Y de todo lo que se empacó, sobre todo en Argentina, después de no haber visitado el terruño y a la familia desde hacía seis años. Me habló muy emocionado de cómo lo recibieron sus sobrinos, del apadrinamiento de la boda de uno de ellos. Vivencias lindísimas, emotivas, que hizo favor de compartirme, como la despedida que le hicieron sus familiares en una reunión de empanadas y vino; donde él leyó un texto de “su viejo” (del último libro que su padre escribiera). EM- Mi padre tenía una gran capacidad de relación con sectores juveniles, como maestro, era muy buen escritor, periodista, un gran dirigente sindical. Él expresaba afecto a través de la escritura, como poeta, como narrador.
Eduardo me habló de su barrio, de la vecina que habita ahora el departamento contiguo a el de su familia, de cómo se re enamoró de Argentina, de la emoción al encontrar la heladería Roma y la pizzería de su infancia.
 EM- A tres cuadras de mi casa, me encuentro con algo llamado el “Garage Olimpo”, del cual hicieron una película. Era un centro de detención, donde se torturó y asesinó a personas. Fue un centro de emplacamiento y licencias, que estuvo funcionando hasta hace seis años, cuando los vecinos se organizaron para cerrar el lugar. Ahora es un museo de la memoria. Fue muy impactante porque era tan cercano a mi casa. En Buenos Aires a partir del gobierno de Kirchner  se impulsó un componente de recuperación de  la memoria. Hay, por ejemplo, en las aceras una serie de placas con nombres de personas, con datos como: desaparecido tal día, fue activista sindical, etc..de los años setentas.
En el mismo tono recuerda sus tres días en Rosarito, las lecturas, la prensa y me habla de la plaza de las madres EM- Me entero que al inicio de las protestas no eran pañuelos blancos los que colocaban las madres, eran pañales de tela, como recordatorio de los hijos perdidos.
Después de dos cafecitos, un rico desayuno, muchas anécdotas; al fin tuve entre mis manos el ejemplar de la antología Letras de Babel5, que fuera la memoria del encuentro literario que formó parte del Festival de las Artes 2012, en Montevideo, Uruguay.
EM- Montevideo es una ciudad pequeña, muy verde, muy linda, con cara al mar. Caminando puedes recorrer toda la ciudad .Es algo muy bello. Llegué antes del inicio del encuentro. En esos días se inaugura la Feria del Libro, una feria pequeña en la cual había la presencia de diferentes ámbitos editoriales, independientes y comerciales. Participé leyendo en el espacio reservado para la Unión de Escritores, dentro de la misma feria, antes del encuentro.
Después inició el Festival de las Artes de manera formal, en un gran teatro, con una presentación de un disco con la musicalización de poemas de alrededor de diez poetas. Muy bien logrado el disco, sobre todo el poema de Nina Reis (poeta brasileña) coorganizadora del evento. Hubo la participación de muchos poetas Uruguayos, presencia de poetas de Argentina, de Chile, Venezuela, Brasil. La gente de la editorial aBrace, está realizando una tarea de bilinguidad muy importante, con una mirada inteligente,  pues el encuentro, así como parte de sus publicaciones son editados de esta manera por la relación fronteriza con Brasil. Encuentras en Montevideo mucha gente que se maneja en Portugués.
ML- ¿Algún Mexicano que estuviera por allá?
EM- El que está hablando
ML- Naaaaa, pero mexicano, mexicano
EM- Eso es un concepto retrógrado de tu parte. Por qué visualizar que los naturalizados tienen menos derechos. Hablamos de cultura y la cultura no viene en función del espacio donde naciste, sino de la cultura que retomas, por lo tanto tu percepción fue mala, mala. Hay grandes escritores que no nacieron en México y son considerados escritores mexicanos, por darte un ejemplo Monterroso.
Ok amables lectores, en ese momento me sentí como la suela de zapato de las caricaturas que decía “TONTA”
EM-  Sigamos adelante. Enfatizo, el único mexicano era yo. También hubo participaciones de Ecuador. Hubo diferentes sedes para las lecturas y diferentes actividades. Se utilizó la feria del libro como espacio de lectura. Actividades muy simpáticas entre pintores y poetas, donde el dibujante o pintor hacía su versión gráfica de un poema. Relecturas visuales, que terminaron en una pequeña exposición. El encuentro duró cinco días. Fuimos a museos, centros culturales, hubo mucho movimiento, mucha actividad. Lecturas informales en el mercado de la abundancia, espacio de actividades culturales, donde se imparten talleres, donde se encuentra la sede de la unión de escritores. Quizá faltó un poco de infraestructura, pues si en el espacio de este mercado se hubiera facilitado una lectura masiva hubiera sido muy  linda. Me gustó la gente.
Eduardo y yo hablamos de la migración de la población uruguaya, del autobús poeta, de las gestiones culturales, de las posibilidades infinitas que tienen los encuentros literarios para llegar a los escuchas que verdaderamente interesa a los actores de la poesía y las letras. Cómo concretar ideas, cómo poder realmente crear proyectos. Hablamos de la cultura del Mate. ¡Guau!, me sorprendió eso de que la gente en Uruguay carga con su mate, (el deambular con el mate). Es más, con un maletín, un kit que consta de un termo y el espacio para la hierba.
En fin, la mañana fue maravillosa por los interminables temas de los que se puede hablar y aprender con la charla de Eduardo Mosches. Agradezco  sus carcajadas, su lindo tono argentino que aún conserva a pesar de sus más de treinta años en México. Nos despedimos con la posibilidad de encontrarnos en el festival de Zamora Michoacán, (siempre y cuando nos inviten) para coincidamos con el buen Roberto Bianchi, esto, antes de ir programando el viaje al Festival de las Artes en Montevideo 2013. 

martes, 11 de diciembre de 2012

La nueva burocracia de la cultura en Xochimilco empieza como terminó la anterior, por Arturo Texcahua


Crónicas literarias, por Arturo Texcahua.

La nueva burocracia de la cultura en Xochimilco empieza como terminó la anterior.

La última presentación del libro Hubo una vez una revolución en Xochimilco, la décima, se realizó donde comenzaron todas: en el foro Quetzalcóatl, pero a diferencia de la primera, estuvo casi sola, seis personas cuando mucho, y todo porque confiamos en que el área cultural de la delegación Xochimilco convocaría a gente para que asistiera, cosa que no hizo. Pasó que ofrecimos la presentación de este libro para que se integrara a los festejos que cada año, se supone, se realizan para recordar, a principios de diciembre, el Pacto de Xochimilco (reunión Villa-Zapata) y la declaratoria de Xochimilco como patrimonio cultural de la Humanidad. Dijeron que sí, que se haría, pero no nos aclararon cómo. El presagio de que las cosas saldrían mal fue la confirmación: la hicieron en el último momento. Yo imaginaba que se haría un festival, con danza, música, teatro y literatura, y que entraríamos como parte de un programa que tendría muchos asistentes y que se realizaría en el exterior, en una carpa y con un sonido que se escucharía por todas partes. No, me aclararon dos días antes, sería en el Quetzalcóatl. Bueno, también ahí se puede hacer algo y asistir mucha gente, pensé. Pero cuál sería mi sorpresa, que el día y en la hora acordada el foro estaba cerrado y vacío. Carlos Bravo, que llegó unos minutos después de mí, llamó por celular a Rosa María Flores Urrutia, la subdirectora de Cultura. Ahorita voy, le dijo. Bajó sonriente de las oficinas superiores y nos anunció que se cancelaba la presentación porque no habíamos confirmado. ¿No? Claro que sí, me apuré a defenderme. Bueno, pero como no se confirmó no nos preparamos. Mejor vamos tomar un café. No, dije, yo no puedo irme, tengo que esperar a que lleguen los invitados, aunque solo sean tres. Y en efecto, solamente llegaron tres, y con ellos y con la presencia de Rosa María, que no le quedó de otra que quedarse en compañía de una de sus ayudantes, hicimos la presentación. Muy triste la sentí, pero una señora que fue con mucho gusto nos escuchó muy atenta y nos pidió que difundiéramos más este tipo de actividades. Aceptamos la crítica y replicamos (Carlos Bravo, Efrén Romero y yo) acusando a la delegación y advirtiendo todo lo que se ha hecho mal, palabras que a Rosa María no le quedó de otra, más que escuchar. Críticas, reproches y fastidios. ¿Por qué estábamos solos? ¿Por qué no estábamos afuera, para que nos oyeran? ¿Por qué no se difundían más las actividades culturales? Rosa María se levantó, tomó el micrófono y se defendió, y defendió a la administración pasada. También prometió. Después, ya en corto, nos anunció: Y la de mañana, la del maestro Velasco, también la vamos a cancelar. No, no se puede, salté, ya la anunciamos y Jaime está invitando a gente. Bueno…
Al otro día pasó lo mismo, no tuvimos asistentes. Yo tenía la esperanza de que se organizaran y llevaran gente. No creo, me advirtió María. Pero quizá se luzcan hoy, insistí. Mmm... Pero no, pasó igual. No les dio tiempo o de plano no quisieron, quizá justo castigo para nosotros por criticar, por alzar la voz, por decir la verdad. Jaime los defendió: Apenas están empezando, no saben, hay que darles el beneficio de la duda.  ¿No saben? Más bien, creo que están condenados a no aprender. Este es el comienzo…
Ya quiero estar en las sesiones del famoso consejo, para saber si funcionará de algo o solamente son formalidades para, como dice mi mamá, taparle el ojo al macho…

Este nuevo blog de Trajín tiene un mes de existencia y apenas un poco más de 1000 visitas. La columna más leída es la de Maya Lima, sigue la mía, luego la de Jaime Velasco Luján, enseguida la de Israel González, empatada con la de Graciela Salazar Reyna.  Invité a alguno de los morvozos para que escribiera sobre el tema erótico, pero nadie aceptó la invitación. La invitación está abierta para quien quiera escribir críticas y comentarios sobre literatura, principalmente, o de actividades artísticas.

Ya terminé mi curso de inducción para el doctorado en la UAEM, ahora sigue hacer trabajos y esperar a ser aprobado.

Travelling, por Israel González


Post tenebras lux

Israel González

Muchas vidas asoman en la cuarta cinta de Carlos Reygadas, Post tenebras lux. Muchas vidas y dos Méxicos: el del campo -de cierto campo-  y el de la ciudad -de cierta clase social de la ciudad.

Varias familias y un desenlace trágico: la muerte de uno de los personajes centrales a manos de alguien en quien confiaba y que jamás pensó lo iba a traicionar.

El modo de narrar de Reygadas, con imágenes aparentemente inconexas, no permite distracción alguna y apela a toda nuestra concentración pues en el cine no tenemos a mano ningún control de televisión. Así que más vale que prescindas de las palomitas y no voltees hacia ningún lado de la sala cinematográfica.

En entrevista de Jorge Caballero (La jornada, 23 de noviembre de 2012), Reygadas explica: Para mi la creación es una cuestión de honestidad. Siempre me han calificado de provocador, payaso, sinvergüenza y ese tipo de cosas, pero en realidad eso se debe a que no quiero hacer las cosas como se supone que tienen que ser, sino como las siento. Por eso hablo de honestidad. (…) Si una pareja tiene relaciones sexuales , no quiero que la sábana cubra el pecho a la mujer, porque en la vida real no ocurre así. Hacer que se cubra el pecho es poner un velo. Hablo de las cosas como las percibo, como creo que son.

Y de los que dicen que no habla de nada o no entienden la cinta: Hay gente que cree que “Post tenebras lux” no habla de nada, que sólo es una película de una persona incapaz de transmitir ideas. Me sorprende que cuando no se tiene historia, la sobreinterpretación que hacen es tremenda. (…) En la película hay de manera clara una trama; no comprendo por qué no la entienden; además de eso hay un montón de ideas sobre la vida en México, con dos cosmogonías distintas. Hay ideas sobre el fin de la inocencia, la insatisfacción del hombre occidental y la familia.

Y concluye: No recomendaría ir a ver mi cinta, porque no soy comerciante y no creo que la película tenga que ir a la gente, sino ésta a la película. El que quiera ir a verla que vaya y el que no quiera no. Cuando me dicen por qué tiene la gente que ir a ver tu película, les digo que no se van a perder absolutamente de nada si no la ven; al que le interese irá a verla y encontrará algo. Pero no soy un comerciante.