lunes, 25 de mayo de 2015

Lo que quisiéramos vivir, porIsrael González

Lo que quisiéramos vivir
Israel González


Una muchacha danesa (“Jauja”, Lisandro Alonso, Argentina-Estados Unidos-Holanda-Francia-Dinamarca-México-Alemania, 2014) sueña su historia personal.
Como en todos los sueños en él hay cosas ciertas y hay cosas inventadas o maquilladas.
Sueña que a sus catorce años, en la pampa argentina, se enamora de un joven y apuesto soldado y huye con él.
Su padre, al darse cuenta, con su pistola y su sable de militar, montado en su caballo de guerra, recorre la pampa en su búsqueda.
En algún lugar del sueño el hombre recuerda  que al nacer su hija su madre los abandonó y que ahora su única familia es ella.
Iracundo, quizá los encuentre y despedace al joven; pero la muchacha huye de él montada en dos caballos que de repente se vuelven uno y lo dejan a pie.
Sediento, sudoroso, cansado de subir y bajar, harto de arañar montículos, burlado por su querida hija que lo único que quiere es libertad, descubre a un perro que parece más grande de lo normal echado en una franja de agua.
El hombre sigue el camino del perro y encuentra a una anciana, cuya casa es una cueva, junto a un manantial que es de ella y es de todos.
La anciana, como él, ha perdido a su esposo y sólo tiene la compañía de su perro que es el mismo que él regalará a su hija, quien alguna vez le pidió le obsequiara uno sólo para ella y que la siguiera a todas partes.
Quizá el padre siga empeñado en buscar a su hija y la encuentre –ya anciano- en su apacible hogar – su cueva moderna- rodeada, rodeados de perros.

domingo, 24 de mayo de 2015

El reloj de oro (el gobierno), por Jaime Velasco Luján

El reloj de oro (el gobierno),  por Jaime Velasco Luján 

El lunes, en la parroquia, participé en la presentación de El reloj de oro, libro que nos recuerda el Xochimilco de hace 100 años: canales que llegaban hasta el zócalo, manantiales, personajes como Porfirio Díaz, Villa, Zapata y Justo Sierra, son parte del ambiente del libro.
El autor, el editor, Araceli Peralta y un poeta tradicional hicieron uso de la palabra. Araceli expresó que una parte de la gente dedicada a las chinampas luchan por recuperar la tierra.
Me tocó hablar de La novela histórica, género muy cultivado en México, donde realidad y ficción se funden en las obras literarias: El reverso de la conquista de Miguel León Portilla, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz de Castillo, elPeriquillo Sarmiento de Joaquín Fernández de Lizardi... hasta llegar al siglo XX con Los de abajo de Mariano Azuela, El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán, La región más transparente de Carlos Fuentes yLos pasos de López de Jorge Ibargüengoitia... 
Afortunadamente, la presentación del libro fue concurrida y la gente se mostró interesada.
Esta semana se estrenó Promesa de vida, excelente película.
En México nunca ha habido democracia, ni se han respetado las elecciones. ¿Ejemplos? Benito Juárez se reelige; Porfirio Díaz, lo mismo; Plutarco Elías Calles es el poder tras el trono, como ahora Salinas de Gortari... Cuauhtémoc ganó las elecciones de 1988; López Obrador ganó 2 veces... y sin embargo, el gobierno se hace el harakiri (matarse con su propia espada) con las declaraciones del director del INE (el llanero solitario), con la matanza de Tanhuato (montaje al más puro estilo García Luna) y con la muerte del director del ISSSTE, quien no recibió la atención adecuada cuando empezaba a hacer un buen papel (aunque el servicio en las clínicas sigue de mal en peor).
Ayer viví un día en el mundo de la imaginación de los niños, al asistir al cumple de Mateo, mi nieto: nunca se preocupó por entrar a la realidad: vestido de astronauta se pasó el día en su nave espacial: una cajota de cartón con forma de cohete espacial... quien fuera niño otra vex... 
BUENA SEMANA

domingo, 17 de mayo de 2015

De un diálogo inusual, un impresor cumplido, dos escritores y un librito. Por Arturo Texcahua

De un diálogo inusual, un impresor cumplido, dos escritores y un librito.
Por Arturo Texcahua

El lunes 11 de mayo estuve en Toluca, en la Facultad de Humanidades, participando en un coloquio llamado Diálogos Humanísticos II, con una ponencia sobre el sistema literario mexicano en los años sesenta del siglo XX en México. Curiosamente, en la mesa nos reunimos estudiosos de diferentes disciplinas: unas odontólogas hablando desde la bioética de humanismo en el trato de los pacientes, y dos historiadores, uno destacando la cartografía del siglo XVI y el otro, una mujer, abordando el uso de la fotografía como recurso para el estudio histórico y el análisis social. Curioso diálogo, inusual pero pertinente.
El martes, mi amigo impresor (eres grande, caballero), se comprometió a entregarme los primeros ejemplares de El viejo reloj de oro, de Efrén Romero Acuña antes de su presentación. Y lo cumplió, como siempre. No diré su nombre, pero él y yo sabemos que es el único impresor que sí cumple. El trajín, en el que siempre estoy, no me había permitido darle las últimas revisiones a una novela interesante tanto por la simple anécdota que la sostiene como por los personajes históricos que destaca. Es una ficción escrita desde una apreciación personal que seguramente causará cuestionamientos. Efrén Romero es valiente, los aguantará. También es un cronista que ama a Xochimilco, su historia, su gente. Ahora ha organizado un festival cultural con motivo de las fiestas patronales de la Parroquia de San Bernardino de Siena. El escenario es el auditorio de este monumento artístico, espacio magnífico, aunque un tanto maltrecho por la falta de presupuesto oficial. Este lunes 18 de mayo presenta su novela, la primera de una zaga, según promete Efrén Romero Acuña, que recorrerá la historia de Xochimilco y de México en el siglo XX. Suena más que interesante. Ojalá cumpla su promesa.
También esta semana me reuní con dos personas que pronto publicarán en Trajín, Raúl Sánchez Benítez, un hombre lleno de historias e inquietudes, autor de La herencia maya en San Juan Chamula, y Claudia Fernández, inquieta compañera de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien apenas regresó de una estancia académica en Murcia, España, que además de muchas experiencias, la animó a desear dar a conocer su primer libro de poemas: Volar sin alas.
El viernes 15 de mayo, justo el día del Maestro, presenté en el mencionado auditorio, también como parte de las actividades de citado festival, el librito Ceñir la palabra. Pequeño en dimensión (64 páginas), pequeño en tiraje (200 ejemplares) y pequeño en aspiraciones. Reúne varios relatos cortos o breves, o brevísimos, casi microscópicos. Entre sueños, obsesiones y ocurrencias ociosas, los textos se vuelven un ejercicio que busca en la concisión a un lector curioso. Espero que quienes se atrevan a leerlo lo traten (y a mí también) con benevolencia, y acaso encuentren en él deleite o algún provecho.

Estoy, además de metido en mis investigaciones literarias, escribiendo una carta que enviaré al rector Narro, donde denuncio los abusos de un par de maestros de la Escuela Nacional Preparatoria. Pronto daré cuenta de ellos.

Algunos elementos formales de la poesía clásica, por Luis Quintana Tejera

Algunos elementos formales de la poesía clásica.
Por Luis Quintana Tejera
qluis11@hotmail.com

1.           Oxímoron:
El oxímoron es una intensificación de la catacresis y consiste en unir dos ideas que en realidad se excluyen. En la lírica de los siglos XVI y XVII, y ya antes en la poesía florida de la Edad Media, se nos presentan continuamente expresiones como: la amarga dulzura (del amor), su dulce amargura, la muerte viva, la vida muerta, el sol sombrío.
El oxímoron permite la reunión de dos conceptos que, separados del contexto, son contrarios, pero que en el marco del artificio retórico se complementan y dan mayor fuerza a la expresión (Kayser).
2. Hipérbaton
De acuerdo con Kayser :
hipérbaton. Se entiende por hipérbaton una colocación de las palabras diferente de la "usual". Mas, por un lado, resulta difícil determinar lo que es o no "usual". Por otro, esta noción de hipérbaton incluye tantos fenómenos que es poco práctica para la investigación estilística. [...]
Uno de los rasgos estilísticos sintácticos más fáciles de reconocer, y que se suele presentar con la designación de hipérbaton, es la inversión, es decir, la posición invertida del sujeto y del predicado.
3. Prosopopeya: Es una variedad metafórica, en la que se atribuyen características humanas a objetos inanimados o irracionales (Lausberg).
4. Hipérbole: Se denomina así a la exageración retórica.
hipérbole es una de las figuras más frecuentes en el lenguaje familiar: ya te dije mil veces, al paso de la tortuga, en un abrir y cerrar de ojos.
Muchas de las expresiones nuevas formadas por combinación de varias palabras se aceptan a causa de su impresionante hiperbolismo (Kayser).
5. Sinestesia:
De la metáfora se pasa fácilmente a la sinestesia. Se designa con este término la fusión de diversas impresiones sensoriales en la expresión lingüística (Kayser).
Ejemplo: "Cantar sabroso". En este caso, resulta clara la reunión de la impresión sensorial auditiva: cantar, con la sensorial gustativa: sabroso.
6. Metonimia: "Escuchando los amores"
Kayser alude a la enorme semejanza que existe entre sinécdoque y metonimia, pero se deben tener en cuenta las diversas consideraciones de los autores que distinguen entre uno y otro fenómeno. Por ejemplo Le Guern dice:
En efecto, como todos los tropos, la metonimia se define por un distanciamiento paradigmático: se trata de la sustitución del término propio por una palabra diferente, sin que por ello la interpretación del texto resulte netamente distinta.[...]
Volviendo a la clasificación tradicional de los diferentes tipos de metonimias, podemos constatar que a cada categoría corresponde la elipsis de un término, particular a esta categoría, pero común a todos los casos que se consideran:
1o. La causa por el efecto: elipsis de "el efecto de". En el caso particularmente frecuente en la literatura clásica francesa, del empleo metonímico del plural de un sustantivo abstracto, se hace elipsis de "efectos de", al plural. El sustantivo metonímico conserva naturalmente su género, pero toma el nombre del elemento del que se hace elipsis.
7. Encabalgamiento:
Sucede que en ocasiones el sintagma que constituye la línea versal está incompleto, se fragmenta y ubica en el verso siguiente palabras o sílabas de una palabra que debieran pertenecerle según la lógica sintáctica. Éste es el caso que constituye el encabalgamiento. Ejemplo: "[...] al cantar sabroso/estaban muy atentas [...]"

Referencias
Kayser, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Versión española de María D. Mouton y V. García Yebra. Biblioteca Románica Hispánica dirigida por Dámaso Alonso. Madrid. Gredos, cuarta edición, 1961.
Lausberg, Heinrich. Manual de retórica literaria. 3 vol. Madrid. Gredos, 1966.

Le Guern, Michel. La metáfora y la metonimia. Trad. de Augusto de Gálvez-Cañero y Pidal. Madrid. Cátedra, 1985.

CASABLANCA (EL TRAJÍN), por Jaime Velasco Luján

CASABLANCA (EL TRAJÍN), por Jaime Velasco Luján

No debes olvidar:
besar siempre es besar,
triunfar o fracasar...
La vida es para siempre joven
y el tiempo...
el tiempo va...

Es la letra, en español, del tema de la película Casablanca, película que compré en una banqueta. Algo de historia: Ciudadano Kane, de Orson Welles y Casablanca de Michael Curtiz, se disputan el título de la mejor película de todos los tiempos, según los críticos cinematográficos. Al volver a ver la película, vi que fue filmada en 1942, en blanco y negro, no recordaba toda la historia porque no es fácil: Casablanca es un centro nocturno situado en Argel, ciudad libre en los años de la Segunda Guerra Mundial. En Casablanca conviven alemanes, franceses, españoles, gringos, etc, es una ciudad neutral; la única autoridad es local. La película es inolvidable porque narra un amor tormentoso y apasionado, y porque vemos la política de las naciones con un actor que se viste de héroe (Dirk Bogart)... Preferí volver a ver esta película a ver lo que está en cartelera... ya picado compré El enigma de Gaspar Hauser de Warner Herzog, película que ya tiene sus años también pero inolvidable porque el film cuestiona al código ético de los seres humanos por un tipo que, aparentemente, está idiota.

Mañana, lunes 18 de mayo, se presentará el libro El viejo reloj de oro, de Efrén Romero (historiador y cronista de Xochimilco). La cita es en EL AUDITORIO de la Parroquia de San Bernardino, en el mero centro de Xochi, a las 17:30 horas.

Aunque usted no lo crea, hoy llego a los 66 años (ya diste el viejazo, como quien dice)... Agradezco el afecto de cada uno de ustedes, aunque nos vemos poco... recuerdo que hace un mes fui a saludar a mi amigas de IBBY de México, pero casi siempre escribo y leo en su pobre casa... me entusiasma la posibilidad de publicar 4 libros este año, el de la UAM saldrá pronto... me siento bien porque en este año he escrito 2 libros de poemas, espero completar 4 o 5... un saludo a mis compinches de la Escuela Nacional de Maestros, a quienes conocí en 1966, con ellos conviví el Día del Maistro (puros ruquitos)... por esa razón no pude asistir a la presentación del libro Ceñir la palabra de Arturo Texcahua, editor de El trajín, en palabras del autor, el libro:
Reúne varios relatos cortos o breves, o brevísimos, casi microscópicos. Entre sueños, obsesiones y ocurrencias ociosas, los textos se vuelven un ejercicio que busca en la concisión a un lector curioso.

BUENA SEMANA


martes, 12 de mayo de 2015

Acerca del libro El viejo reloj de oro, por Josué Beutelspacher Huizar

Acerca del libro El viejo reloj de oro
Josué Beutelspacher Huizar


Esta es la novela que hacía falta para conocer las costumbres de una época irrepetible por la belleza de sus paisajes y la calidad de su gente. Rescata comidas y personajes que existieron y que son parte de las familias que aún habitan los lugares que se describen de Xochimilco y Coyoacán.
Contiene una historia de amor y de venganza, humana, apasionada, tierna, en medio de las inquietudes sociales que se gestaban en la paz porfirista.
Presenta a célebres personajes: Aureliano Urrutia, su compadre Victoriano Huerta, Villa, Zapata y Madero.
Una lectura amena y ágil, que de seguro leerá con avidez, descubriendo en cada página hechos y desechos que dejaron huella en la historia.



sábado, 9 de mayo de 2015

10 de mayo, por Jaime Velasco Luján

10 de mayo 
Por Jaime Velasco Luján


Felicidades a todas las madres.
Cuando te des cuenta de que eres la luz del mundo,
también te darás cuenta de que eres el amor del mundo.

Pensamiento oriental
(Esta computadora de San Mateo está mal)
Ser Alguien en la sociedad es ser rico o tener poder sobre los demás. Carlos Slim es el hombre más rico del mundo, es decir, es famoso en todo el mundo... aquí surge de manera inevitable la pregunta, Slim aparecerá en algún libro, la respuesta es que, el gran protagonista de la Literatura, es el pueblo. Algunos ejemplos son Los miserables, Don Quijote, Pedro Páramo, La Ilíada, El Cid, Los de abajo, La vorágine, etc.
Nadie es el gran protagonista, el pueblo anónimo, que se manifiesta como alguien cambiante, por ejemplo, en La historia interminable, Atreyu se enfrenta al gran lobo, quien conoce su nombre y debe comérselo, para evitar ser comido Atreyu dice que su nombre es Nadie. En Los de Abajo, como en muchas novelas, los personajes no dicen su nombre, sólo su apodo Yo soy Pajarote.
Dentro de los desvaríos de las campañas políticas, vi pasar una camioneta con la foto de una amiga, vestida de indígena, esa amiga declama en los canales, poesías xochimilcas, ella es devota de la Parroquia, la propaganda dice que es candidata a diputada por el partido verdepriísta... háganme el favor...
Lectura recommendable, si la tienen mañana, Matrioska, la gran madre rusa.
BUENA SEMANA

El tiempo y el hombre, por Luis Quintana Tejera

El tiempo y el hombre
Luis Quintana Tejera
qluis11@hotmail.com

Los sucesos vividos se miden en el tiempo. En la historia individual de cada hombre hay un presente, un pasado y un futuro. Decía Quevedo: “Soy un fue, un será y un es cansado” aludiendo mediante el metalenguaje a las tres dimensiones inexcusables para que la existencia del ser se hiciera patente. El individuo humano al mismo tiempo que vive evalúa; se desgasta en cada acto de existencia para llegar a comprender que la dura dimensión temporal que denominamos pasado es la única que realmente existe, desde el momento en que el presente es tan sólo un perenne devenir y el futuro no tiene otra opción que volverse presente y, al hacerlo desaparece por igual.

martes, 5 de mayo de 2015

Interestelar, por Israel González

Interestelar
Israel González


La tierra se ha vuelto inhabitable (“Interestelar”, Christopher Nolan, Londres, 2014). Nubes de polvo avanzan cubriendo todo. Aunque huyas te alcanzará. Aunque te ocultes cubrirá tu cuerpo la inexorable mortaja que se extiende como ayer la luz, como alguna vez el verde del que desprendías el fruto para alimentarte y sobre el cual –apacible- reclinabas la cabeza para soñar tiempos mejores.
Si durante más de 40 mil años la tierra produjo vida para esa bestia astuta llamada hombre, ahora la única cosecha que ofrece al paladar es la muerte en forma de polvo. Y habrá que resignarse a morir asfixiado o buscar otros mundos para echar a perder.
Un evento fortuito propició la extinción de los dinosaurios. Y la luz se hizo para la humanidad.
Desde el primer homo sapiens, pasando por las civilizaciones de la antigüedad hasta arribar a la modernidad del siglo XXI, el hombre no había hecho tanto daño como ahora a la naturaleza -su casa- al grado de trastocar el clima.
¿Es hora de empacar? ¿O esperar resignados a que sobrevenga la catástrofe?

domingo, 3 de mayo de 2015

CALMA CHICHA (DON ALGUIEN Y DON NADIE)

CALMA CHICHA (DON ALGUIEN Y DON NADIE)

Este número va dedicado a Lulú (lulusa) una nueva corresponsable de este noticiero chafa.

Este viernes 1°, había una Calma chicha en la ciudad, hasta que a medio día, por medio del radio y la televisión me enteré de 2 noticias que conmovieron al mundo (como dijo John Reed): la muerte de la India María y el ataque del Narco a Jalisco y Estados aledaños. El Gobierno debía copiar la organización que el Narco tiene, mínimo...

—Eres un Don Nadie—. Esta era la mayor ofensa que se podía decir a un adulto cuando era yo niño.

Ahora algunas madres dicen a sus hijos:

—Estudia, para que seas Alguien en la vida.

El primer gran Nadie fue Ulises: en La Odisea se cuenta que, después de dejar ciego al cíclope y salir airoso con sus hombres de la caverna, Polifemo pregunta su nombre a Odiseo y Ulises contesta:

—Nadie es mi nombre, Nadie me llaman mi amigos y mis padres.

Cuando los demás cíclopes acuden al llamado de auxilio de Polifemo, éste dice:

—Nadie me atacó.

Otro Nadie muy citado es El ángel caído, Satán o el Diablo, quien contesta así a la pregunta quién eres:

—Somos legión.

Nosotros estamos entre ser Nadie y ser Alguien. (Continuará) 

Releo Las mil y una noches, obra poética que se ocupa de los arquetipos y mitos humanos, según el prólogo de Porrúa, donde se afirma que la relación amorosa, en su clímax, es similar al éxtasis místico...

Otra pifia del c. presidente: Lagos de Moreno y León son Estados de la República. (Como decía un juego de antaño: gana la ignorancia).

Hace 2 viernes llegó a mi casa, después de dar vueltas al Reclusorio sur, una camioneta de la Secretaría de Cultura del D. F.. El chófer se bajó y me dio un sobre. El sobre contenía una tarjeta:

"Recibe mis felicitaciones por el reconocimiento que recibiste de la Secretaría de Cultura, a mi cargo, por el video que grabaste en tu casa, el cual te agradezco haber compartido conmigo." Firma: Eduardo Vázquez.

La mayoría de las personas que han visto el video creen que yo lo hice como una especie de autopromoción (mi hijo entre ellos) no consideran la labor del director, de la fotógrafa y del musicalizador de la obra. Creo que ahora, independientemente de que haya o no premiación, el video puede circular más libremente.

BUENA SEMANA (silesparecebuenoreenvíenlo) 

sábado, 2 de mayo de 2015

Acerca del libro Octeto de virtuosos y ocho intérpretes, por Arturo Texcahua

Acerca del libro Octeto de virtuosos y ocho intérpretes 
por Arturo Texcahua

Coinciden en este libro ocho escritores de la segunda parte del siglo XX (siete mexicanos, un italiano) y lectores especializados del posgrado de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Unos como creadores, los otros como críticos. Virtuosos de la palabra frente a sus intérpretes.

Esta aproximación nos interna en los entramados narrativos de los mexicanos Juan Vicente Melo (La obediencia nocturna), Salvador Elizondo (Farabeuf), Juan García Ponce (De ánima), Josefina Vicens (El libro vacío y Los años falsos), Inés Arredondo ("Río subterráneo"), Elena Garro (Testimonios sobre Mariana), Sergio Pitol (El desfile del amor) y del italiano Carlo Emilio Gadda (El zafarrancho aquel de vía Merulana), y nos dan claves para entender mejor sus obras.

Los análisis son ejecutados con instrumentos de primera. Teorías literarias, conceptos filológicos y un serio aparato crítico sirven para revisar pormenores, advertir detalles, explicar anécdotas, buscar significados tanto en lo más evidente como entre aquello que se antoja oscuro.


Eugenia Revueltas dirige esta comunión crítica con su reconocida experiencia académica y el trabajo incansable de la estudiosa e instigadora literaria, formadora apasionada de decenas de generaciones de alumnos.

El trabajo ortográfico es fundamental al escribir, por Luis Quintana Tejera

El trabajo ortográfico es fundamental al escribir
Luis Quintana Tejera
qluis11@hotmail.com

El trabajo ortográfico, el cuidado de la forma en el momento de escribir, es fundamental. Recuerdo la polémica sobre la cuestión ortográfica y las distancia entre las posiciones de España y los diferentes países americanos, polémica en relación con muchas de las cosas que dijo García Márquez y muchas de las cosas que también le atribuyeron, quizá sin haberlas dicho. Sigo pensando que tiene que ser un proceso muy ortodoxo, que la ortografía tiene un camino determinado y que es precisamente lo que inspiró mi libro Ortografía Práctica, que en su momento se llamó simplemente Práctica de la ortografía, porque tomé fundamentalmente las normas de la Real Academia de 1959. Pienso que América Latina sigue muy fiel el proceso de la Ortografía, respeta las normas, y creemos, lo que siempre hemos dicho, que para poder atentar o cambiarla, primero hay que conocerla. Lo más importante es conocer en qué terreno estamos parados en relación con el proceso ortográfico. Conociendo eso tendremos un punto de partida muy importante.
   Pienso que la ortografía es un proceso vivo, y como consecuencia de ello se va avanzando, se van produciendo cambios lingüísticos que se van produciendo primero en la masa hablante y de ahí se pasa luego a lo que puede ser el establecimiento de la regla, de la norma. La diferencia entre lo que denominamos el español de América y el español de España son notables, como pueden ser notables las diferencias entre el español de México y el español de Uruguay. Los rasgos son siempre locales y termina uno dudando de que exista un verdadero idioma español, pensando que quizá lo que exista en realidad sean rasgos regionales en la manera de expresarse el español, de la misma manera que puedan ser diferentes el español de Madrid y el español de Barcelona, el español que los catalanes hablan cuando hablan español. En ese sentido, habría que pensar que no podemos ir tras un purismo propiamente dicho. Un ejemplo muy específico: hay veces que a través de la etimología se intentan explicar procesos ortográficos. Pensamos, y muchos de los lingüistas consideran, que la etimología no explica el proceso ortográfico, que pudo darle origen, que pudo tener una significación en su momento. Considero que hoy el proceso purista dentro del idioma quizá sea un proceso extremo, tanto como lo sería el otro, el ignorar la ortografía. Es necesario observar los parámetros, la manera de hablar, la manera de expresarse, es necesario leer, pero no me parece necesario acentuar más esta diferencia.